Si estás lidiando con un aneurisma aórtico cuyo tamaño y localización contraindican el trabajo, entiendo perfectamente tu preocupación y frustración. Muchos de mis clientes se sienten abrumados al enfrentarse no solo a una condición médica grave, sino también a la incertidumbre laboral y económica que conlleva. Como abogado especializado en incapacidad permanente, te aseguro que existen soluciones legales específicas para tu situación. En este artículo, te guiaré a través de los aspectos médicos y jurídicos relevantes para obtener el reconocimiento de incapacidad laboral que mereces por esta patología cardiovascular.
¿Qué es un aneurisma aórtico y por qué puede incapacitar para trabajar?
Un aneurisma aórtico es una dilatación anormal de la aorta, la arteria principal del cuerpo, que puede provocar complicaciones graves e incluso mortales si se rompe. La capacidad laboral de una persona con aneurisma aórtico está directamente relacionada con el tamaño, la localización y el riesgo de ruptura de dicha dilatación.
En mi experiencia como abogado de incapacidades, he comprobado que muchos pacientes con aneurismas significativos enfrentan incomprensión por parte de las empresas y hasta del propio INSS, que a menudo subestima el riesgo vital asociado a esta patología.
Tipos de aneurismas según su localización
- Aneurisma de aorta torácica (TAA): Afecta a la porción de la aorta que atraviesa el tórax
- Aneurisma de aorta abdominal (AAA): Localizado en la sección de la aorta que pasa por el abdomen
- Aneurisma toraco-abdominal: Afecta a ambas regiones simultáneamente
Cada localización presenta implicaciones distintas para la capacidad laboral, siendo generalmente los torácicos los que conllevan mayor riesgo y, por tanto, mayores limitaciones laborales.
Tamaños de aneurisma aórtico que justifican una incapacidad laboral
El tamaño del aneurisma es determinante para evaluar tanto el riesgo médico como la incapacidad laboral. Según los criterios médicos actuales y la jurisprudencia que he manejado en numerosos casos:
- Aneurismas menores de 4 cm: Generalmente no justifican incapacidad permanente, salvo complicaciones asociadas
- Aneurismas entre 4 y 5 cm: Pueden justificar una incapacidad permanente total, especialmente para trabajos físicos
- Aneurismas superiores a 5,5 cm: Suelen ser causa de incapacidad permanente absoluta debido al alto riesgo de ruptura
- Aneurismas mayores de 6 cm: Prácticamente siempre determinan una incapacidad permanente absoluta por el riesgo vital inminente
Es importante destacar que estos criterios no son absolutos. La legislación, concretamente el artículo 194 de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015), establece que la incapacidad debe evaluarse considerando la repercusión de la patología sobre la capacidad laboral específica del trabajador.
Localización del aneurisma aórtico y su impacto en la capacidad laboral
La ubicación del aneurisma es tan relevante como su tamaño para determinar las limitaciones funcionales que contraindican la actividad laboral:
Aneurismas de aorta ascendente
Los aneurismas localizados en la aorta ascendente, especialmente aquellos cercanos a la válvula aórtica o que afectan al arco aórtico, suelen considerarse de mayor riesgo. Para estos casos, he conseguido el reconocimiento de incapacidad permanente absoluta incluso con tamaños a partir de 5 cm, debido a:
- Mayor riesgo de disección y ruptura
- Posible afectación de la válvula aórtica
- Riesgo de complicaciones neurológicas por proximidad a arterias cerebrales
Aneurismas de aorta abdominal
Los aneurismas abdominales presentan diferentes consideraciones:
- Tamaños entre 4-5 cm: Suelen justificar incapacidad permanente total para trabajos con esfuerzo físico
- Tamaños superiores a 5,5 cm: Generalmente determinan incapacidad permanente absoluta
- Aneurismas yuxtarrenales o que afectan arterias renales: Mayor consideración de riesgo y limitación laboral
Grados de incapacidad permanente aplicables a pacientes con aneurisma aórtico
Según el artículo 194 de la LGSS, existen diferentes grados de incapacidad que pueden aplicarse a pacientes con aneurismas aórticos según su tamaño y localización:
Incapacidad Permanente Total (IPT)
Aplicable cuando el aneurisma impide realizar las tareas fundamentales de la profesión habitual, pero permite dedicarse a otra distinta. Suele reconocerse en:
- Aneurismas de 4-5 cm en trabajadores con profesiones de esfuerzo físico
- Aneurismas que requieren anticoagulación en profesiones de riesgo
- Casos con síntomas asociados como dolor torácico o abdominal crónico
El caso de Manuel, fontanero de 52 años, es ilustrativo. Con un aneurisma aórtico abdominal de 4,8 cm, inicialmente le denegaron la incapacidad. Presentamos recurso aportando informes específicos sobre los riesgos de su actividad profesional (cargas, posturas forzadas) y logramos el reconocimiento de una IPT.
Incapacidad Permanente Absoluta (IPA)
Se reconoce cuando el aneurisma impide toda profesión u oficio. Suele concederse en:
- Aneurismas superiores a 5,5 cm independientemente de la profesión
- Aneurismas con riesgo elevado por su localización (arco aórtico, yuxtarrenal)
- Casos con complicaciones asociadas (insuficiencia aórtica, afectación de ramas arteriales)
- Pacientes con síndromes genéticos predisponentes (Marfan, Ehlers-Danlos)
Documentación médica clave para acreditar la incapacidad por aneurisma aórtico
Para conseguir el reconocimiento de incapacidad por aneurisma aórtico de tamaño y localización que contraindica el trabajo, es fundamental aportar:
- Informes de Cirugía Vascular detallando tamaño, localización y riesgo
- Estudios de imagen (TAC, angio-TAC, RMN) con mediciones precisas
- Informes de Cardiología valorando repercusión hemodinámica
- Historial de crecimiento del aneurisma en revisiones sucesivas
- Informes de Medicina del Trabajo sobre limitaciones específicas
Aquí viene lo que casi nadie te explica: la importancia de que estos informes no solo describan el aneurisma, sino que especifiquen claramente las limitaciones funcionales y los riesgos laborales asociados.
¿Te han denegado la incapacidad por aneurisma aórtico? Estrategias legales efectivas
Si el INSS ha rechazado tu solicitud a pesar de tener un aneurisma aórtico de tamaño significativo, estas son las estrategias que utilizo habitualmente con éxito:
- Recurrir con informes complementarios de especialistas que detallen riesgos específicos
- Solicitar peritaje médico independiente especializado en patología vascular
- Aportar literatura médica sobre riesgos de ruptura según tamaño y localización
- Incluir informes de Medicina del Trabajo sobre incompatibilidad con requisitos del puesto
- Demostrar la progresión del crecimiento del aneurisma
El caso de Elena, administrativa de 48 años con un aneurisma de aorta torácica de 5,2 cm, es paradigmático. El INSS le denegó la incapacidad alegando que su trabajo sedentario era compatible. Recurrimos aportando estudios científicos sobre el riesgo de ruptura en mujeres con aneurismas torácicos superiores a 5 cm, consiguiendo finalmente una IPA.
Compatibilidad de la pensión por incapacidad con tratamientos para el aneurisma aórtico
Un aspecto fundamental es entender cómo afectan los tratamientos a la situación de incapacidad:
Tratamiento conservador
Si tu aneurisma está siendo tratado de forma conservadora (seguimiento periódico, control de tensión arterial), la pensión de incapacidad suele mantenerse mientras el aneurisma persista en tamaños de riesgo, ya que las limitaciones laborales se mantienen.
Tratamiento quirúrgico
Tras una intervención quirúrgica para reparar el aneurisma:
- La incapacidad puede mantenerse si persisten riesgos o secuelas
- El INSS podría iniciar una revisión por mejoría
- Las prótesis endovasculares o injertos pueden justificar el mantenimiento de la incapacidad por requerir controles y limitaciones permanentes
Esto es justo lo que marca la diferencia: anticiparse a posibles revisiones tras intervenciones quirúrgicas, documentando adecuadamente las limitaciones persistentes.
Conclusión: Defendiendo tus derechos ante un aneurisma aórtico incapacitante
Vivir con un aneurisma aórtico cuyo tamaño y localización contraindican el trabajo supone enfrentarse no solo a una condición médica grave, sino también a un sistema administrativo que no siempre comprende la magnitud del riesgo. La clave está en documentar adecuadamente tanto los aspectos médicos como las limitaciones funcionales específicas para tu profesión.
Recuerda que cada caso es único y que el reconocimiento de la incapacidad dependerá tanto de las características del aneurisma como de tu profesión habitual y circunstancias personales. No dudes en buscar asesoramiento legal especializado para maximizar tus posibilidades de obtener el reconocimiento que mereces.
Preguntas frecuentes sobre aneurismas aórticos e incapacidad laboral
¿Puedo solicitar una incapacidad permanente con un aneurisma aórtico de 4 cm?
Con un aneurisma aórtico de 4 cm, la concesión de incapacidad dependerá principalmente de tu profesión y la localización exacta. Para trabajos de esfuerzo físico intenso o que impliquen riesgo de traumatismos, es posible obtener una incapacidad permanente total, especialmente si el aneurisma está en una localización de alto riesgo como el arco aórtico o presenta crecimiento progresivo.
¿El INSS puede retirarme la pensión si me operan del aneurisma aórtico?
Tras una intervención quirúrgica exitosa de un aneurisma aórtico que contraindicaba el trabajo, el INSS podría iniciar una revisión por mejoría. Sin embargo, esto no implica automáticamente la retirada de la pensión. Las prótesis vasculares, la necesidad de anticoagulación permanente o las limitaciones persistentes pueden justificar el mantenimiento de la incapacidad, especialmente para determinadas profesiones.
¿Qué profesiones son incompatibles con un aneurisma aórtico de tamaño significativo?
Las profesiones más claramente incompatibles con aneurismas aórticos de tamaño significativo incluyen aquellas que implican esfuerzo físico intenso (construcción, carga y descarga), deportes profesionales, trabajos en altura o sin acceso rápido a atención médica, profesiones con riesgo de traumatismos (seguridad, fuerzas armadas), y aquellas que implican cambios bruscos de presión (aviación, buceo profesional).